Descripción
Presentación del Curso online
La gran diversidad de problemas o situaciones susceptibles de investigación hacen necesarios enfoques diferentes de estudio y, por lo tanto, el uso de un paradigma concreto que responda a las preguntas de investigación. La investigación cualitativa (en adelante IC) posibilita la visualización más profunda de los problemas y visibiliza la incorporación del significado y de la intencionalidad de los hechos, las relaciones y las estructuras sociales; lo que posibilita enfatizar la calidad de las entidades, los procesos y los significados que no son examinados o medidos de forma experimental. En el contexto de la salud, la aplicación de la IC es pertinente ya que las diversas clasificaciones de la salud y la enfermedad están impregnadas por una carga histórica, cultural, político e ideológico, que no se traduce en todas sus dimensiones exclusivamente a través de los números.
Programa
Programa
MÓDULO I. ¿Qué es la Investigación Cualitativa?
Profesoras: Maria Jesus Movilla Fernández y Sara Fernández Basanta
Fechas: del 26 de febrero al 4 de marzo de 2018
En este módulo se introducirá la IC, la cual permite la descripción y comprensión de cómo las personas sienten, piensan y actúan respecto a situaciones, eventos, fenómenos, interacciones y comportamientos observables. Los puntos a tratar serán:
- Definición de la IC
- Objetivos de la IC
- Características de la IC
- ¿Por qué utilizar IC en salud?
MÓDULO II. Enfoques de la Investigación Cualitativa
Profesoras: Maria Jesus Movilla Fernández y Carla Freijomil Vázquez
Fechas: del 5 de marzo al 14 de marzo de 2018
No existe una IC, sino múltiples enfoques cuyas diferencias vienen marcadas por los diseños que se seleccionan para el desarrollo del estudio. En este módulo se abordarán los principales diseños de la IC:
- Fenomenología
- Etnografía
- Teoría fundamentada
- Investigación-Acción participativa
- Método Biográfico
MÓDULO III. Práctica de la Investigación Cualitativa I
Profesor: Maria Jesus Movilla Fernández y Natalia Rivas Quarneti
Fechas: del 15 de marzo al 25 de marzo de 2018
La IC se desarrolla siguiendo una serie de pasos conceptuales, metodológicos y empíricos, existiendo una interdependencia mutua de las partes individuales del proceso de investigación. El proceso consta de 5 etapas: Etapa conceptual, etapa de diseño, etapa empírica, etapa analítica y etapa de difusión. En el módulo III se desarrollará la etapa conceptual, que implica la definición del problema a estudio y la formulación de la pregunta de investigación, y una parte de la etapa de diseño, referente a la muestra del estudio y al acceso al campo.
- Definición del problema:
– Formulación y delimitación del objeto/tema de estudio
– Revisión de la literatura
– Identificación de una teoría o marco teórico
- Pregunta de investigación
- Muestreo y selección de informantes
- Acceso al campo
MÓDULO IV. Práctica de la Investigación Cualitativa II
Profesoras: Maria Jesus Movilla Fernández y Natalia Rivas Quarneti
Fechas: del 2 de abril al 15 de abril de 2018
En este módulo se describirán las técnicas de recogida de datos en investigación cualitativa, con sus principales características y tipologías. Además, se tratarán los aspectos clave y el proceso de análisis cualitativo de datos, los criterios a tener en cuenta para garantizar el rigor y la calidad en investigación cualitativa y las directrices para redactar el informe final de investigación.
- Técnicas de recogida de datos:
– Observación
– Entrevistas
– Grupos de discusión
– Fuentes documentales
- Análisis de datos:
– Preparación de los datos
– El proceso de análisis cualitativo
– La codificación y su terminología
– Registro del proceso de análisis
– Principales enfoques para desarrollar el análisis
– El uso de programas informáticos en el análisis cualitativo de datos
– El análisis de datos y la revisión de la literatura
– El investigador es clave en el proceso de análisis
- Rigor y calidad de la investigación
- Informe de investigación
Acreditación
Acreditación
Solicitada acreditación a la Comisión de formación continuada

Matrícula
MATRíCULA

PRECIO MATRÍCULA
Socios AEEC |
90 euros (IVA incluido) |
No socios |
130 euros (IVA incluido) |

INFORMACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULAS EN LA SECRETARÍA TÉCNICA:
Profesorado
Profesorado
Sara Fernández Basanta
Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de A Coruña
Graduada en Enfermería por la Universidade da Coruña (UDC) 2014.
Máster en Asistencia e Investigación Sanitaria (MAIS) por la UDC. 2015
Doctoranda del Programa de Doctorado de Ciencias da Saúde (99/2011) de la UDC.
Enfermera asistencial en el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) desde el 2015 al 2017.
Becaria predoctoral por la Xunta de Galicia julio 2017-actualidad.
Experiencia docente e investigadora con metodologías cualitativas.
Carla Freijomil Vázquez
Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de A Coruña
Graduada en Enfermería por la Universidade da Coruña (UDC), 2014.
Máster en Asistencia e Investigación Sanitaria (MAIS) por la UDC, 2015.
Doctoranda en el programa de Ciencias da Saúde (99/2011) de la UDC.
Enfermera asistencial en el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) desde el 2015 al 2016.
Becaria predoctoral por la Xunta de Galicia, desde el 2016.
Experiencia docente e investigadora.
Actualmente realizando estancia predoctoral en la University of Toronto, Canadá, con una beca competitiva para estadías predoutorais Inditex-UDC 2017
Dra. Maria Jesus Movilla Fernández
Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de A Coruña
Diplomada Universitaria Enfermería. Universidad de a Coruña. 1996
Enfermera asistencial SERGAS 1996-1999
Profesora Ayudante Departamento Ciencias de la Salud Universidad de A Coruña. 1999-2003
Doctora por la Universidad de A Coruña 2009
Profesora Titular Escuela Universitaria Departamento Ciencias de la Salud Universidad de A Coruña. 2003-2015
Profesora Titular Universidad Departamento Ciencias de la Salud Universidad de A Coruña. 2015-actualidad
Experiencia docente e investigadora con metodologías cualitaivas
Natalia Yanaína Rivas Quarneti
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de A Coruña
Desarrolla su trabajo centrándose en los determinantes sociales y el impacto de las inequidades en la salud y bienestar desde una perspectiva cualitativa crítica.
Doctora en Ciencias Sociosanitarias por la Universidad de A Coruña (2016)
Formada en prestigiosas instituciones de Europa (Hogeschool van Amsterdam, Karolinska Institutet o University of Brighton)y Canadá (University of Toronto y University of Western Ontario), especializándose en metodología cualitativa.
En la actualidad participa de diversas redes internacionales como Occupational Science Europe (Board member) o GloMHI (Global Migration and Health Initiative, Toronto).