Descripción
4
Módulos
Pendiente acreditación
HORAS
Online
modalidad
INICIO
21 DE ABRIL DE 2025
FINALIZACIÓN
25 DE MAYO DE 2025
PRECIO
100 €
SOCIOS AEeC: 60 PLAZAS GRATUITAS
(consultar condiciones en pestaña "Proceso de matrícula")
Solicitada acreditación de la comisión de formación continuada de la Comunidad de Madrid
Con el patrocinio de:





- Información general
- Metodología docente
- Programa
- Evaluación
- Requisitos de admisión
- Proceso de matrícula
Coordinadora

Miriam Rossi
Enfermera en la Unidad de Cardiopatías Familiares del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC)
Docentes

Mireia Niebla Bellido
Enfermera de Práctica Avanzada de Dispositivos Cardíacos. Unidad de Electrofisiología del Hospital Clinic, Barcelona.

Carmen Altaba Rodríguez
Enfermera en el Laboratorio de Arritmias de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.

Gabriel Pascual González
Enfermero en la Unidad de Arritmias del Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona.

Isaac Moll Adrián
Enfermero en Hemodinámica y Electrofisiología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona
La electrofisiología cardíaca clínica y concretamente la intervencionista, es la disciplina de la cardiología que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las arritmias mediante el registro de la actividad eléctrica, la estimulación y la lesión controlada de puntos endocavitarios y epicardios, a través de electrocatéteres introducidos generalmente por vía vascular percutánea. El objetivo de estas intervenciones es diagnosticar, tratar y prevenir la aparición de arritmias cardíacas.
La electrofisiología intervencionista, mediante la ablación con catéter, se ha convertido en la herramienta terapéutica de elección para un gran número de arritmias cardíacas, de forma que el número de pacientes referidos para la realización de este procedimiento ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Al mismo tiempo, como consecuencia del perfeccionamiento y sofisticación de la técnica y sistemas especializados utilizados, se está incrementando significativamente el número de procedimientos de ablación complejos. Todo ello redunda en una preparación del procedimiento más compleja y con mayor participación de la enfermera.
La enfermera que trabaja en la sala de electrofisiología cardiaca intervencionista debe tener conocimientos de estas patologías, de sus tratamientos y de la realización de técnicas y procedimientos que se llevarán a cabo. Además, debe mantener altos niveles de actualización en sus conocimientos, puesto que esta parte de la cardiología está muy ligada a la tecnología y por tanto, los avances son vertiginosos.
Todas estas consideraciones justifican, junto con la búsqueda de la calidad y seguridad como excelencia en los cuidados, la necesidad de una formación continuada que garantice la capacitación de los profesionales en la práctica de estas técnicas, en aras de conseguir la máxima eficacia y seguridad, con el menor riesgo posible para el paciente y el personal de la unidad.
Objetivo general
Objetivos específicos
- Actualizar conocimientos sobre la anatomofisiología cardiaca.
- Conocer los procedimientos que se llevan a cabo en la sala de electrofisiología.
- Identificar los aspectos generales periprocedimiento relacionados con la sala de electrofisiología.
- Reconocer el material, profesionales necesarios y organización de la sala de electrofisiología.
- Adquirir habilidades para detectar las complicaciones más frecuentes y cómo prevenirlas.
- Alcanzar la capacidad de asumir buenas prácticas en términos de seguridad del paciente y hacer uso de las diferentes herramientas de gestión de la seguridad.
- Desarrollar las capacidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
Dirigido a Graduados/Diplomados en Enfermería
El curso se llevará a cabo en modalidad On-line mediante el aula virtual Campus AEEC.
Cada módulo estará compuesto por:
Parte teórica:
- Temario en formato pdf de una extensión media de 25 páginas acompañado de ilustraciones y tablas, así como citas bibliográficas.
- Las lecciones se complementarán con una grabación y presentación PowerPoint de cada profesor/a, de aproximadamente 20-30 min. que añadirá conceptos clave e información complementaria al temario en formato pdf.
- Revisión de bibliografía recomendada aportada por profesorado.
- Documento breve con las conclusiones claves de cada módulo.
Parte práctica:
- Participación en un foro interactivo, en el que los participantes y los tutores podrán debatir la temática de cada módulo.
- Tutorías personalizadas interactivas por email.
- Cuestionario de auto-evaluación de cada módulo.
Los módulos se abrirán semanalmente y de forma cronológica, según calendario del curso.
Cada módulo permanecerá abierto hasta que finalice el curso.
Lecciones teóricas
Se utilizarán temarios en PDF a través de la plataforma de Campus Online. Se colgará el texto teórico en el campus virtual (campusaeec.com) cada semana.
Sesiones grabadas
Sesiones docentes grabadas, con un calendario previamente comunicado a los alumnos.
Tutorías
Los tutores tendrán contacto directo a través del foro, con un compromiso de respuesta de 24 horas como máximo.
Contacto con docentes
Estará disponible un correo electrónico para problemas técnicos y/o administrativos, y el correo de la Secretaría de la AEEC y del departamento de Formación para lo que consideren oportuno.
MÓDULO
TÍTULO
DOCENTE
PERIODO
M1
Anatomía cardiaca aplicada a la electrofisiología y bases de la lesión por radiofrecuencia
Objetivos del módulo
- El objetivo de esta formación es repasar el conocimiento de la anatomía básica y de las estructuras cardiacas para poder aplicarlo al laboratorio de electrofisiología.
- Entender por la imagen fluoroscópica dónde estamos situados y así poder realizar procedimientos de manera más segura.
- Integrar los conocimientos de anatomía básica con las imágenes de los sistemas de navegación, TAC y RM, para comprender de una manera más definida las estructuras que estamos tratando.
- Respecto a las bases de la lesión por radiofrecuencia, el objetivo es conocer los aspectos fundamentales de la técnica de radiofrecuencia (RF) . La RF es la energía de uso más frecuente en los laboratorios de electrofisiología para los procedimientos de ablación de arritmias cardiacas.
Contenido del módulo
- Introducción
- Objetivo
- Anatomía cardiaca aplicada a la electrofisiología
- Bases de la lesión por radiofrecuencia
- Conclusiones
- Bibliografía
Mireia Niebla Bellido
del 21 al 27 de abril 2025
M2
Aparataje y catéteres en laboratorios de electrofisiología
Objetivos del módulo
- Conocer el material y características de los productos que disponemos en nuestro laboratorio para las diferentes terapias diagnósticas y/o terapéuticas.
- Tener conocimiento de la preparación, montaje de los diferentes sistemas tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las arritmias.
- Saber montar y preparar al paciente con los diferentes sistemas de navegación.
- Gestionar adecuadamente los recursos asistenciales disponibles con criterios de eficacia y calidad.
Contenido del módulo
- Introducción
- Objetivos
- Aparataje
- Electrocatéteres generalidades
- Electrocatéteres de crioablación
- Electrocatéteres campos pulsados (PFA)
- Catéteres / sondas intracardiacas
- Electrocatéteres sistemas de navegación
- Cables / conexiones
- Introductores, vainas, agujas
- Bibliografía
Carmen Altaba Rodríguez
del 28 de abril al 4 de mayo 2025
M3
Estudio electrofisiológico básico y ablación con radiofrecuencia de sustratos simples
Objetivos del módulo
El objetivo de este curso es ofrecer herramientas que permitan familiarizarse con la sistemática de trabajo durante el estudio electrofisiológico básico, ser capaz de evaluar los principales datos obtenidos a través del estudio electrofisiológico e identificar las principales características de las arritmias en sustratos simples.
Contenido del módulo
- Introducción
- Posicionamiento de los catéteres de electrofisiología
- Medida de intervalos básicos
- Concepto de patrón de activación
- Propiedades fisiológicas de la conducción AV: conducción concéntrica y decremental
- Estimulación cardíaca programada
- Periodo refractario
- Protocolo estimulación
- Sustratos arrítmicos
- Curas de enfermería
Gabriel Pascual González
del 5 al 11 de mayo 2025
M4
Complicaciones en la sala de electrofisiología
Objetivos del módulo
- Conocer las complicaciones más frecuentes en procedimientos de electrofisiología.
- Conocer los tratamientos más habituales de las complicaciones secundarias a estudios electrofisiológicos y ablación de arritmias.
- Establecer los cuidados enfermeros necesarios ante cualquier eventualidad durante los procedimientos de electrofisiología.
Contenido del módulo
- Introducción
- Objetivos
- Complicaciones derivadas del acceso vascular
- Complicaciones asociadas a la aplicación de radiofrecuencia o crio
- Lesiones derivadas de la punción transeptal
- Bibliografía
Isaac Moll Adrián
del 12 al 18 de mayo 2025
Examen final
del 19 al 25 de mayo 2025
Cada módulo permanecerá abierto hasta que finalice el curso
-
Examen final de módulo
Al final de cada módulo se abrirá una autoevaluación tipo test de 7 preguntas, con 5 posibles respuestas, de las cuales sólo una será correcta.
El alumno dispondrá de 2 intentos para realizar la auto-evaluación, y el sistema guardará en el libro de calificaciones la más alta de ambos intentos. Estas autoevaluaciones no serán computables para la calificación final del curso, simplemente servirán para que el alumno pueda valorar la asimilación de conceptos. -
Examen final de curso
Al finalizar los cuatro módulos se hará un examen final tipo test con 15 preguntas y con 5 posibles respuestas, de las cuales sólo una será correcta. Las 15 preguntas serán seleccionadas por el sistema de forma aleatoria de un banco de preguntas. Se requerirá un mínimo de 60% de respuestas correctas para superar el curso y ser calificado como apto. El alumno dispondrá de dos intentos.
Para tener acceso al curso, se deberá acreditar disponer de la titulación de diplomado/a o graduado/a en Enfermería.
En este caso no se les entregará certificado con créditos de Formación Continuada.
Si estás interesado en realizar este curso podrás preinscribirte o matricularte haciendo clic en el botón “Preinscribirme/matricularme”. Cuando hagas clic en el botón éste te guiará por el proceso.
Normativa para Socios AEEC
Preinscripción
Los socios de la AEEC que deseen participar en alguno de los cursos de formación ofertados y quieran optar a las plazas gratuitas que se ofrecen, deberán iniciar sesión con su correo electrónico y contraseña en la web del Campus AEEC (www.campusaeec.com/login) y posteriormente, acceder al curso al que quieren preinscribirse. En cada curso se activará un botón de preinscripción durante el periodo correspondiente. Una vez solicitada la preinscripción el sistema enviará un correo electrónico de confirmación del registro de la solicitud.
Para cada curso se abrirá un periodo de preinscripción cuyas fechas estarán publicadas con antelación en el propio campus AEEC, se publicitarán en la AEECnews, se enviará correo electrónico a todos los socios y se hará difusión a través de las redes sociales.
Criterios de selección
Los criterios de selección para participar de forma gratuita en los cursos ofertados serán los que a continuación se detallan:
- Ser socio de la AEEC.
- De existir más solicitudes que plazas, tendrán prioridad los socios que no hayan obtenido beca de la AEEC en cursos previos y/o que hayan realizado con beca de la AEEC un menor número de cursos.
- En caso de empate el criterio será por riguroso orden de recepción de solicitudes.
Serán excluidas aquellas solicitudes que no se correspondan con socios de la AEEC.
Confirmación de la admisión
La preinscripción no implica estar matriculado en el curso debido al límite de plazas becadas. La confirmación de admisión a cada curso se comunicará por correo electrónico a la dirección de correo electrónico almacenada en el perfil del usuario del Campus AEEC.
En caso de no ser admitido, se enviará también un correo electrónico informando del número de lista de espera en que se encuentra.
Anulación de inscripción
Toda persona que no pueda realizar el curso en el que está admitido deberá comunicarlo para poder avisar a otra persona interesada que se encuentre en lista de espera.
El plazo de notificación de la baja del curso es de 7 días naturales antes del inicio de dicho curso y deberá enviarse por correo electrónico a la dirección campus.aeec@caduceomultimedia.com.
Si no cumple con este plazo para darse de baja, la persona será penalizada.
Las personas admitidas que, al inicio de cada curso, no accedan a la plataforma dentro de los primeros diez días de curso serán automáticamente dadas de baja y sancionadas.
También serán penalizados con una sanción los alumnos/as admitidos/as con beca y que no se presenten al examen final de evaluación del curso.
Normativa para el resto de usuarios
Matriculación
Los usuarios que no sean socios de la AEEC, podrán matricularse al curso a partir de la fecha de inicio del periodo de matriculación. Para ello deberán previamente proceder al abono del precio de la matrícula.
Para poder comprar el curso será necesario estar registrado como usuario en el campus. Cuando se haga clic sobre el botón de “Preinscribirse/Matricularse” en caso de no haber iniciado sesión, el sistema solicitará el inicio de sesión, o registro para aquellos interesados que no sean usuario del Campus. Una vez iniciada la sesión, el sistema comprobará de forma automática si el usuario que solicita la preinscripción es socio, o no, de la AEEC (comprobación basada en la información de cada usuario y base de datos de socios de la AEEC).
En caso de no ser socio, el proceso para matricularse tras hacer clic en el botón será el siguiente:
En este paso el sistema le mostrará una página con la información correspondiente al importe del curso al que quiere matricularse.
Una vez revise que la información del carrito es correcta, podrá proceder a finalizar la compra.
A continuación, el sistema le facilitará la información necesaria para que pueda abonar, mediante transferencia, el pago de la matrícula al curso.
Recibirá en su cuenta de correo una copia con la información para proceder al pago y las instrucciones correspondientes.
Unos días después de que se realice el abono y se compruebe la correcta recepción del pago, se le informará por correo electrónico de los pasos a seguir para iniciar el curso.